Azteca Celta Egipcia Griega Japonesa Maya Nórdica Yoruba Mesopotámica Inca India

viernes, 6 de diciembre de 2013

Chicomecóatl o Chicomecohuatl

By
Era la diosa del sustento y la fertilidad de la tierra en la mitología azteca. Se le consideraba el aspecto femenino del dios del máiz Centeotl o bien su consorte. Para asegurar una buena cosecha cada año se sacrificaba una chica joven vestida como la diosa. Cuando había malas cosechas se atribuían a la acción de la diosa. Se le representaba sosteniendo un escudo solar, a veces como una joven rodeada de flores y en otras como una mujer que mataba con un abrazo. 

Leer más

jueves, 5 de diciembre de 2013

Nanautzin o Nanahuatzin

By
Era el dios del coraje, la valentía, el autosacrificio y la luz en la mitología azteca. 

Su principal mito es cuando se sacrifica tirándose a un fuego para dar luz al nuevo mundo que se estaba creando, siendo el único dios suficientemente valiente para hacerlo, este mundo era el Quinto Sol o sea el mundo actual. Se dice que así él (o su corazón) llegó a convertirse en el propio sol.
Leer más

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Omacatl

By
Era el dios de la alegría, las fiestas y las celebraciones en la mitología azteca. Se le consideraba uno de los aspectos de Tezcatlipoca, el que tomaba como regulador de las celebraciones. Durante estas celebraciones se le ofrecía maíz y se le adoraba pidiéndole riquezas. Se le representaba con la piel en blanco y negro, agachado en cuclillas con una corona de papel y un manto bordeado con flores. 


Leer más

sábado, 30 de noviembre de 2013

Tonatiuh

By
Era el dios del sol en la mitología azteca y mixteca. Su paseo por el cielo se consideraba de extrema dificultad por lo que los aztecas creían que debían hacer sacrificios personales así como sacrificios humanos para contentarle y ayudar a hacer su tránsito. 

En un mito se cuenta como había llegado a ser el Quinto Sol y por tanto el sol actual. Nanautzin se había sacrificado para convertirse en el Quinto Sol pero aún así no consiguió que apareciera este. Quetzalcoatl tuvo que reunir los corazones de varios dioses que se habían sacrificado para proporcionar alimento para el sol. Así Tonatiuh apareció en el cielo inmóvil y Ehecatl sopló sobre él para que se moviese. 

Se creía que era ayudado por guerreros en su ascenso por el cielo mientras que en su descenso era ayudado por los espíritus de mujeres muertas en el parto.


Leer más

viernes, 29 de noviembre de 2013

Calíope

By
Era la musa de la poesía épica en la mitología griega. Era hija de Zeus y Mnemosine. Se le atribuían como hijos a Lino y Orfeo. Se le consideraba la más importante de las musas y la primera de ellas, y se creía que había inspirado a Homero para escribir la Ilíada y la Odisea. Aparece en el mito en que Afrodita y Perséfone se disputan los favores de Adonis, considerando que debía estar un tercio del año con cada una. Se le representaba con una tablilla en la mano.


Leer más

jueves, 28 de noviembre de 2013

Oduduwa

By
Era el dios o diosa de la guerra y uno de los dioses creadores en la mitología yoruba. Se le consideraba el primer gobernante de la ciudad de Ife y por tanto se le asignaba el papel de padre de todo el pueblo yoruba. En un mito se contaba como él había acabado la tarea de Obatalá de crear a las personas humanas del barro, siendo también el creador de tierra firme. En otras tradiciones se le considera como una deidad femenina siendo hermana de Obatalá y Olodumare y la esposa de Orishako y había enseñado a cultivar las semillas a los humanos.
Leer más

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Xiuhtecuhtli

By
Era el dios del fuego y el Señor del Año en la mitología azteca. Era el gobernador del quinto sol y por tanto del mundo actual. Vivía en Mictlan (el inframundo) y en su función funeraria se encargaba de guiar a las almas de los muertos.

Se le asociaba con la Estrella Polar ya que todas las estrellas se movían en torno a ella, mientras que esta permanecía quieta. Se consideraba que era el controlador del tiempo y de los calendarios y que sostenía el mundo con un pilar de fuego. Cuando los dos calendarios aztecas finalizaban el mismo día, lo cual ocurría cada 52 años, se hacía una fiesta en su honor llamada la Ceremonia del Nuevo Fuego.

Se le representaba acompañado de la serpiente de fuego Xiuhcoatl y con un brasero en la cabeza.



Leer más
Copyright © 2014 | Distributed By Free Blogger Templates | Design By Templateclue